enero 11, 2023

Puntos clave sobre los retos de la Agenda 2030

Desde Ética Sostenibilidad os presentamos los puntos clave sobre los retos de la Agenda 2030, así como los avances recogidos en el Informe de Progreso del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Reto 1

Acabar con la pobreza y desigualdad

De 2015 a 2019, el PIB per cápita creció un 3,5% anual, alcanzando los 26.400€. No obstante, la economía se vio sustancialmente afectada por la pandemia y, en 2021 era del 5,8%, inferior a 2019.

Se aprecia un incremento neto acumulado de la renta de 2015 a 2021.

El coeficiente GINI confirma la disminución de la desigualdad, pasando de 31,6 en 2015 a 30,3 en 2021. Las transferencias sociales (incluidas las pensiones) juegan un importantísimo papel, reduciendo la desigualdad en 15,8 puntos de GINI, de promedio.

Reto 2

Hacer frente a la emergencia climática y ambiental

El verano de 2022 ha sido el más cálido desde 1961, superando 2,2ºC la media.

La producción de energías renovables ha alcanzado el 46,7% en 2021.

En 2021 las Emisiones de Efecto Invernadero subieron un 5,1% respecto a 2020.

Se quemaron 84.827 ha en 2021, frente a las 66.965 de media entre 2006-2021.

La calidad del agua continental ha mejorado (2015 vs 2019): 25,98% en estado ecológico bueno, 35,3 % en estado químico y 37,06 % en estado global.

Las zonas protegidas marinas, han pasado de 84,4 mil km2 en 2016 a 132,13 mil km2 en 2021.

El Índice de la Lista Roja (ILR) para las especies en España, entre 2015-2020, se ha mantenido sobre 0,85, mejor posición que Europa.

El consumo material desciende desde 2018. Existe tendencia a mayor generación de residuos, aunque aumenta la recogida separada.

Reto 3

Cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la discriminación

La brecha salarial del 1T-2022 se cifra en un 10,44%.

La tasa de paro en 2021, pasó del 38,18% al 30,28% (hombres), mientras las mujeres transitaron del 41,18% al 30,07%.

La brecha de género se incrementó a lo largo del periodo 2015-2020.

La población inactiva en el colectivo de mujeres es siempre superior al de los varones.

Reto 4

Superar las ineficiencias del sistema económico excesivamente concentrado y dependiente

El sector de las TIC y de los sectores de servicios de alto valor añadido (financieros, científicos…) van ganando peso en la economía española. Al mismo tiempo se reduce el peso de los servicios de menor valor añadido (comercio, hostelería).

La generación de empleo muestra crecimientos interanuales superiores al 4% en 2021. El sector servicios es el que más personas emplea: 15.563.700 ocupados en el segundo trimestre de 2022 (el 53’98% mujeres).

Año tras año se reduce la intensidad energética de nuestra economía: en 2020 representaba 99,137 tep por cada millón de euros generados de PIB frente a 113,632 en 2015.

El sector empresarial aumenta su compromiso con la sostenibilidad: hasta julio de 2022, un total de 167 empresas registraron su memoria en sostenibilidad en el portal habilitado por el Ministerio de Trabajo y de la Economía Social

Reto 5

Poner fin a la precariedad laboral

Entre 2015-2020 la tasa de paro española dobla la europea. Se inicia el periodo con un 22,2% y lo cierra con un 15,6%.

Los perfiles más precarizados son el colectivo de mujeres al frente de hogares monoparentales, jóvenes e inmigrantes.

En el ciclo 2015-2020, España presentaba una temporalidad superior a la de la UE-27 en al menos 10 p.p. Ciertamente, se observa una evolución de reducción de la tasa en la serie.

Reto 6

Revertir la crisis de los servicios públicos

La población mayor de 65 años representa el 19,8 % (2021), y para la población mayor de 80 años, España supera la media europea.

El gasto público de las pensiones de vejez en relación con el PIB alcanzó en el año 2020 en España el 10,9 %, lo que supone un gasto de 122.758 millones de euros.

En cuidados de larga duración el gasto público en 2021 aumentó un 8’95% respecto a la cifra de 2020.

El gasto público total en sanidad de España en el año 2020, que representó el 7,6% del PIB, estuvo por debajo de la media europea (8,2%). Diferencia todavía más notoria si comparamos con países como Francia (9,0%) y Alemania (8,5%).

El gasto total en educación de España (4,91% del PIB) se encuentra por debajo de la media europea (5%), y aún más distanciado de países como Suecia (7 %), Bélgica (6,6 %) o Dinamarca (6,4 %).

Entre los principales motivos de odio destacan la “orientación sexual/identidad de género” (35,4%), la” ideología” (22,8%) y “el racismo y la xenofobia” (20,1%), siendo el lugar donde más se producen estos delitos, en la vía pública (26,54%).

Reto 7

Poner fin a la injusticia global, a las amenazas a los derechos humanos, a los principios democráticos y a la sostenibilidad del planeta

La tasa de pobreza laboral española se ha elevado del 6,7% de 2019 al 7,2% en 2020.

En 2020, las personas en situación en situación de pobreza aumentaron hasta el 9,2%, algo que no pasaba desde 1998.

La pobreza laboral se ha elevado por primera vez en dos décadas (del 6,7% en 2019 al 7,2 % en 2020), poniendo a 8 millones de trabajadores en la pobreza.

Reto 8

Revitalizar nuestro medio rural y afrontar el reto demográfico

El lugar de residencia condiciona la posibilidad de caer en pobreza, situación de vulnerabilidad y/o exclusión social. La tasa AROPE es mayor en Ceuta (43%), Extremadura y Andalucía (38’7%).

La pérdida de población ha sido más grande, en términos relativos, en los municipios rurales más grandes (-8’6%) que en los pequeños (-6’1%), frente a las áreas urbanas, que han ganado u 2’1% de población.

La tasa de jóvenes en el medio rural es más de un 35% inferior a la de las ciudades.

El índice de masculinidad en los municipios rurales es de 103’5 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en las áreas urbanas es del 94’8%.

La tasa de ocupación de las áreas rurales es del 44’5%, tres puntos por debajo de la ocupación urbana. Mientras que la tasa de actividad es inferior, con un 52’2% frente a otro 57’1% en el medio urbano.

Suscríbete a Sources

Ir a Linkedin
Más en Twitter